Si te preguntas qué estudio hacer para saber si tengo cáncer, existen diversas pruebas médicas que pueden ayudar a detectarlo a tiempo. La elección del estudio dependerá del tipo de cáncer que se sospeche y de los síntomas que presentes. A continuación, te presentamos los principales estudios utilizados para el diagnóstico de cáncer:
1. Análisis de Sangre
Si quieres saber qué estudio hacer para saber si tengo cáncer, los análisis de sangre pueden ser un primer paso:
- Hemograma Completo (CBC): Detecta anomalías en los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, útiles en la detección de leucemia.
- Marcadores Tumorales: Son sustancias que ciertos tipos de cáncer producen y pueden detectarse en la sangre, como:
- PSA (Antígeno Prostático Específico) – Para cáncer de próstata.
- CA-125 – Para cáncer de ovario.
- CEA (Antígeno Carcinoembrionario) – Para cáncer colorrectal, de pulmón o páncreas.
- AFP (Alfafetoproteína) – Para cáncer de hígado o testicular.
- ca19-9 – Para cancer de estómago
- ca15-3 – Para cancer de mama
- Cuantificación de la hormona gonadotropina corionica humana – Para cancer de testículo.
2. Pruebas Especializadas
Dependiendo de los síntomas o antecedentes familiares, podrías necesitar estudios más específicos, como:
- Colonoscopía: Para detectar cáncer colorrectal.
- Biopsia: Consiste en la extracción de una muestra de tejido sospechoso para su análisis y diagnóstico definitivo.
- Papanicolaou: Para el cáncer de cuello uterino.
3. Pruebas Genéticas
Si tienes antecedentes familiares de cáncer, una opción adicional es realizarte pruebas genéticas para detectar mutaciones como BRCA1 y BRCA2, relacionadas con el cáncer de mama y ovario.
- Prueba de VPH: Para el cáncer de cuello uterino.
Si aún tienes dudas sobre qué estudio hacer para saber si tengo cáncer, lo mejor es acudir a un médico especialista, quien te indicará las pruebas más adecuadas según tu historial clínico y factores de riesgo. Recuerda que la detección temprana puede marcar la diferencia en el tratamiento y pronóstico.